Un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) expuso que la inflación de los trabajadores subió al 2% en julio con respecto al mes anterior, por lo que el alza acumulada en lo que va de 2025 es de 16,3%. Además, el incremento interanual fue del 36,5%.

El 2% de inflación de los trabajadores en julio registrado por el IET representa una leve suba con respecto a junio, cuando se había alcanzado un 1,8%. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el dato oficial el miércoles.
El análisis señala que los mayores incrementos en julio se registraron en Restaurante y hoteles (+3,3%), Recreación y Cultura (+3,2%), Transporte (+3%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%). En contrapunto, el rubro de Prendas de vestir y calzado cayó un 1,4%.
En tanto, el director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió por el aumento de precios en los alimentos: «En julio, la inflación de alimentos más que triplicó la variación de junio, pasando del 0,6% al 1,9%. Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio y tendrá repercusiones en agosto». También marcó que las remuneraciones salariales se ubican en un 5,5% por debajo de noviembre de 2023.
En tal sentido, el coordinador general del IET, Fabián Amico, marcó el impacto del incremento del dólar en los alimentos: «El pass-through podría ser menor si el Gobierno inhibe la reacción de los costos laborales, pero en ese caso la baja se explicaría por la caída del salario real y la debilidad de los trabajadores».
Deja una respuesta