A propósito de un informe reciente que expone la situación de los molinos correntinos en las ventas de yerba mate, el presente reporte busca despejar dudas que es la provincia de Misiones, quien lidera en términos estructurales tanto la producción como las ventas de yerba mate.

- Misiones concentra más del 85% del total de la hoja verde producida en el país con cerca de 90 establecimientos industriales de la molinería activos, que generan empleo directo y arraigo en las localidades productoras. Toda la cadena de valor completa: cultivo, cosecha, secado, molienda y envasado. Frente a seis establecimientos radicados en la provincia vecina de Corrientes.
- Ranking de marcas ≠ liderazgo real
Aunque algunas marcas lideran en volumen de ventas. Ese dato no refleja quién produce la yerba ni quién sostiene al sector:
Varias marcas de otras provincias, como de Córdoba, Buenos Aires o Santa Fe, procesan total o parcialmente su yerba en establecimientos misioneros.
Misiones abastece con su producción a muchas de estas marcas que luego se comercializan con otros domicilios fiscales.
En el primer semestre de 2025 la sumatoria de la producción y ventas tanto de yerba mate molida pura como de yerba mate molida compuesta, supera a la de la provincia de Corrientes como de otras provincias. En Corrientes 6 empresas de las cuales especialmente 2 comercializaron 47 millones de kg mientras que en Misiones en igual periodo 86 envasaron y comercializaron casi 58 millones de kg. - La atomización como fortaleza: Entonces mientras aparecen dos establecimientos con base en la provincia de Corrientes liderando las ventas en forma individual, la sumatoria de las ventas de los establecimientos en Misiones los supera holgadamente.
La industria yerbatera misionera está federalizada y distribuida en cooperativas, pymes familiares y empresas medianas. Esto permite:
Mayor distribución del ingreso en la economía regional.
Diversidad de productos, marcas y perfiles de consumo.
Sostenibilidad social y arraigo territorial.
Estamos ante dos esquemas políticos y económicos totalmente antagónico: uno de concentración del negocio yerbatero con integración vertical en pocas manos y otro, el de Misiones, que evita la hegemonía garantizando más empleo, diversidad, competencia y alternativa para el productor en distintas zonas de nuestro territorio. La mayoría son pymes con su propia marca con un alto impacto local y con un potencial de crecimiento ya que son productos que el consumidor busca y quedó evidenciado nuevamente en la reciente Feria de Caminos y Sabores en Buenos Aires. El público busca yerba mate con historia, con paisaje, agroecológica, con los productores como generadores del alimento y no una yerba mate industrializada sin identidad. Muchas cooperativas y empresas familiares están amortiguando la crisis de precios actual comercializando sus propias marcas. En definitiva, en Misiones se sostiene un modelo de producción Yerbatera con miles de pequeños y medianos productores, con cientos de secaderos y molinos, a diferencia de latifundios de yerba mate concentrados en pocas manos. - Finalmente, Exención impositiva a la producción primaria en Misiones
A diferencia de otras provincias que gravan la producción primaria, en Misiones la producción primaria de yerba mate —la hoja verde— está exenta del pago de Ingresos Brutos.
Esto significa que los productores no pagan este tributo por cosechar, vender o entregar materia prima.
Deja una respuesta