El director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), Luis Bogado, destacó el rol del Estado en el sostenimiento de la educación de gestión privada en la provincia, al advertir que, sin ese acompañamiento, las cuotas mensuales serían inaccesibles para la mayoría de las familias.

En una entrevista en el programa El Periodista que se emite por Canal 12, Luis Bogado explicó que en Misiones no existe una educación completamente privada, sino que toda la oferta forma parte de un sistema público, independientemente de quién la gestione. “La educación es una sola. Es pública, aunque esté gestionada por asociaciones, iglesias o fundaciones”, afirmó.
Sin el apoyo del Estado, las cuotas en colegios privados de Misiones podrían llegar hasta los 300 mil pesos, advirtió el titular del SPEPM
Antonela Souza
24 de July de 2025, 10:48
educación privada
El director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), Luis Bogado, destacó el rol del Estado en el sostenimiento de la educación de gestión privada en la provincia, al advertir que, sin ese acompañamiento, las cuotas mensuales serían inaccesibles para la mayoría de las familias.
En una entrevista en el programa El Periodista que se emite por Canal 12, Luis Bogado explicó que en Misiones no existe una educación completamente privada, sino que toda la oferta forma parte de un sistema público, independientemente de quién la gestione. “La educación es una sola. Es pública, aunque esté gestionada por asociaciones, iglesias o fundaciones”, afirmó.
Tal vez te interese leer: Misiones mostró su potencial en el CONFEC 2025: educación, tecnología y articulación público-privada al frente del desarrollo
En ese sentido, remarcó que el Estado misionero asume el pago de los salarios docentes en las instituciones privadas, lo que permite que las cuotas no se disparen. “Si no existiera esta política, los aranceles actuales se triplicarían o incluso cuadruplicarían”, aseguró. Actualmente, según precisó, las cuotas en la provincia varían: hay escuelas de cuota cero y otras que llegan hasta los 100 mil pesos, con un promedio mensual cercano a los 27 mil pesos.
De no contar con el respaldo estatal, ese valor medio treparía hasta los 300 mil pesos, lo que excluiría a una enorme porción de estudiantes. “El modelo misionerista es único en el país, porque se basa en un esfuerzo compartido que genera una interacción virtuosa entre lo público y lo privado”, subrayó.
Además del financiamiento, el acompañamiento del Estado también es institucional. “El SPEPM no solo tiene un rol de control, sino también de fortalecimiento. Estamos cerca de las escuelas para resolver conflictos de forma fraterna”, agregó.
Consultado sobre cómo se definen las cuotas, Bogado detalló que se construyen en mesas de trabajo junto a las entidades propietarias y que se componen de una parte curricular obligatoria y otra extra programática, vinculada al ideario de cada institución.
Por último, resaltó que en Misiones los docentes de gestión privada cobran sus haberes en tiempo y forma, al igual que los del sector público, algo que no ocurre en muchas otras provincias. “Esto es parte de una política de Estado firme, que se viene sosteniendo desde hace más de 20 años”, concluyó.
Deja una respuesta